La VUP es una anomalÃa de la uretra, el conducto que drena la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo para su eliminación. La anomalÃa se produce cuando las válvulas uretrales, que son pequeñas hojuelas de tejido, presentan una abertura estrecha y en forma de hendidura que impide parcialmente la salida del flujo de orina. El resultado es el reflujo, que puede afectar a todos los órganos de las vÃas urinarias, que incluyen la uretra, la vejiga, los uréteres y los riñones. Los órganos de las vÃas urinarias se congestionan con orina y se inflaman, lo que daña los tejidos y las células. El grado de obstrucción del flujo urinario hacia el exterior determinará la gravedad de los problemas de las vÃas urinarias.
Las VUP constituyen la causa más común de los tipos más graves de obstrucción de las vÃas urinarias en niños. Se cree que aparecen en las primeras etapas del desarrollo fetal. La anomalÃa afecta solo a los bebés varones, y se produce en aproximadamente uno de cada 8.000 nacimientos. En general, este trastorno es esporádico (ocurre al azar). Sin embargo, se han presentado algunos casos en mellizos y hermanos, lo que supondrÃa un componente genético.
El sÃndrome puede tener varios grados, de leve a severo. A continuación se enumeran los sÃntomas más comunes de las válvulas de uretra posterior. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de forma diferente. Entre los sÃntomas más comunes se incluyen los siguientes:
Una vejiga dilatada, que puede detectarse a través del abdomen como una masa de gran tamaño
Infección de las vÃas urinarias (en general, son poco comunes en niños menores de 5 años y poco probables en varones de cualquier edad, a menos que exista una obstrucción).
Dolor al orinar
Micción pobre
Frecuencia urinaria
Incontinencia (mojar los pantalones) nocturna o diurna una vez que el niño ya ha aprendido a usar el baño
Aumento de peso escaso
Dificultad para orinar
Los sÃntomas de las válvulas de uretra posterior pueden parecerse a los de otras enfermedades o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
La gravedad de la obstrucción es la que a menudo determina cómo se efectúa el diagnóstico. Con frecuencia, las válvulas de uretra posterior pasa se diagnostican mediante una ecografÃa realizada durante el embarazo. Los niños diagnosticados con posterioridad suelen haber desarrollado infecciones de las vÃas urinarias que requieren una evaluación por parte del médico. Esto puede instar al médico a realizar otros estudios de diagnóstico, que pueden incluir los siguientes:
EcografÃa abdominal. Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de los vasos sanguÃneos, tejidos y órganos. Los ultrasonidos se utilizan para visualizar los órganos internos mientras trabajan, y para evaluar el flujo sanguÃneo a través de los diferentes vasos.
Cistouretrograma miccional (VCUG, por sus siglas en inglés). Una radiografÃa especÃfica que examina el tracto urinario. Se introduce un catéter (tubo hueco) en la uretra (conducto que conduce la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga se llena de un colorante lÃquido. Se tomarán imágenes radiográficas a medida que la vejiga se llena y vacÃa. Las imágenes mostrarán si existe reflujo urinario hacia los uréteres y los riñones.
·¡²Ô»å´Ç²õ³¦´Ç±èò¹.ÌýProcedimiento en el que se utiliza un tubo pequeño y flexible con una luz y una lente de cámara en el extremo (endoscopio) para examinar la parte interna de las vÃas urinarias. También pueden obtenerse muestras de tejido del interior de las vÃas urinarias para realizar exámenes y pruebas.
Exámenes de sangre. Para evaluar los niveles de electrolitos de su hijo y determinar la función renal.
El médico determinará el tratamiento especÃfico basado en lo siguiente:
Edad, estado de salud general e historia clÃnica del niño
Gravedad de la anomalÃa
Tolerancia de su hijo a medicamentos, procedimientos o terapias especÃficos
Expectativas para la evolución de la anomalÃa
Su opinión o preferencia
El tratamiento depende de la causa de la enfermedad. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
Cuidados de apoyo. Al principio, el tratamiento se centrará en aliviar los sÃntomas de su hijo. Si su hijo padece una infección de las vÃas urinarias, está deshidratado o presenta irregularidades en los electrolitos, se tratarán primero estos trastornos. Es posible que se coloque un catéter (pequeño tubo hueco que se inserta en el orificio del pene, pasa por la uretra y llega a la vejiga) en la vejiga de su hijo. También es posible que él reciba una terapia con antibióticos y lÃquidos por vÃa intravenosa (IV, por sus siglas en inglés).
Ablación endoscópica. Tras recibir atención primaria, es posible que su hijo deba consultar a un urólogo (médico especializado en los trastornos y el cuidado de las vÃas urinarias y el aparato genital masculino). El urólogo puede realizar un procedimiento denominado "ablación endoscópica". Durante el mismo, el urólogo insertará un endoscopio, que consiste en un pequeño tubo flexible con una luz y una lente de cámara en el extremo. Con este tubo examinará la obstrucción y extirpará (extraerá) las válvulas mediante una pequeña incisión.
°ä¾±²õ³Ù´Ç²õ³Ù´Ç³¾Ã²¹. En ciertas situaciones, puede ser necesario utilizar otro procedimiento denominado cistostomÃa. Una cistostomÃa es una pequeña abertura practicada en la vejiga a través del abdomen. En general, esta abertura se repara posteriormente, cuando las válvulas puedan cortarse con mayor seguridad.
Casi el 30 por ciento de los niños con VUP pueden padecer una insuficiencia renal a largo plazo que deberá ser atendida. El pronóstico de las VUP mejora cuando su detección es precoz.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: