El neuroblastoma es un tumor cancerÃgeno. Crece en los tejidos nerviosos de los bebés y los niños pequeños. Las células cancerÃgenas crecen en células nerviosas jóvenes de un bebé creciendo en el útero. Estas células se denominan neuroblastos. Es el cáncer más común en los bebés de menos de 1 año. Es infrecuente en niños de más de 10 años.
El neuroblastoma afecta:
Las fibras nerviosas a lo largo de la médula espinal
Grupos de células nerviosas (ganglios) a lo largo de las fibras nerviosas
Células similares a las nerviosas en las glándulas adrenales
En la mayorÃa de los casos, el neuroblastoma comienza en las glándulas adrenales o las fibras nerviosas del abdomen. Otros lugares comunes en los que crece incluyen las fibras nerviosas cerca de la médula en el pecho, el cuello o la parte baja del abdomen (pelvis).
El cáncer puede ser consecuencia de cambios en el ADN de las células. En la mayorÃa de los niños, esto se produce al azar. Una pequeña cantidad de niños heredan el riesgo de los padres.
Los sÃntomas varÃan de acuerdo con el tamaño y la ubicación del tumor y si se ha extendido. Los sÃntomas también pueden ser levemente distintos en cada niño.
Los sÃntomas de un tumor abdominal pueden incluir:
Un bulto en el abdomen
Hinchazón del abdomen
Pérdida del apetito
Pérdida de peso
Hinchazón de las piernas
Inflamación del escroto
Sentirse lleno
Dolor
Los sÃntomas de un tumor torácico pueden incluir:
Un bulto en el pecho
Hinchazón en el rostro, el cuello, los brazos o el pecho
Dolor de cabeza
Mareos
Un cambio en el estado mental
Tos o dificultad para respirar
Dificultad para tragar
Párpados caÃdos y otros cambios oculares
Cambios en la sensación o el movimiento de los brazos y las piernas
Los sÃntomas de que un neuroblastoma se ha extendido a otras partes del cuerpo incluyen:
Ganglios linfáticos agrandados
Dolor de huesos o cojera
Debilidad, entumecimiento o incapacidad de mover los brazos o las piernas
Hematomas alrededor de los ojos
Ojos saltones
Bultos en la cabeza
Sentir cansancio o debilidad
Infecciones frecuentes
Moretones o hemorragia que se producen con facilidad
Un neuroblastoma puede liberar hormonas Esto se denomina sÃndrome paraneoplásico. Puede causar sÃntomas tales como:
Diarrea constante
Fiebre
Presión arterial alta
Frecuencia cardÃaca rápida
Sofoco o enrojecimiento de la piel
°Õ°ù²¹²Ô²õ±è¾±°ù²¹³¦¾±Ã³²Ô
Un neuroblastoma también puede causar sÃndrome de opsoclono-mioclono-ataxia. Esto puede producir sÃntomas como por ejemplo:
Movimiento ocular rápido
Movimientos involuntarios de los músculos
Problemas con la coordinación
Los sÃntomas del neuroblastoma pueden parecerse a los de otros problemas de salud. Asegúrese de que su hijo vea a un proveedor de atención médica para recibir un diagnóstico.
Puede llevar al niño al proveedor de atención médica por un bulto, inflamación u otros sÃntomas. La mayor parte del tiempo, el neuroblastoma se ha extendido para el momento en que se diagnostica. El proveedor de atención médica de su hijo le preguntará sobre sus sÃntomas y su historia clÃnica (antecedentes de salud). También examinará a su hijo. Es posible que deriven a su hijo a un especialista en diagnosticar y tratar el cáncer en niños (oncólogo pediátrico). A su hijo pueden realizarle estudios como por ejemplo:
Análisis de sangre y de orina. Los análisis de sangre controlan las señales de enfermedad en el cuerpo. Es posible que a su hijo también le realicen análisis de sangre y orina para controlar si el tumor ha liberado hormonas.
Examen de ultrasonido (US). Se usan ondas de sonido y una computadora para generar imágenes. Se puede realizar un ultrasonido para controlar el abdomen de su hijo, los riñones o para guiar una aguja en una biopsia.
¸é²¹»å¾±´Ç²µ°ù²¹´Úò¹.&²Ô²ú²õ±è; Se pueden realizar radiografÃas para controlar el pecho o los huesos de su hijo.
TomografÃa computarizada. Se usan radiografÃas y una computadora para generar imágenes del cuerpo. Es posible que se realicen escaneos del abdomen, de la parte inferior del abdomen (pelvis) o del pecho. Puede que se use un tinte de contraste. También se puede usar una tomografÃa computarizada para guiar la aguja en una biopsia.
Resonancia magnética. La resonancia magnética usa imanes grandes, ondas de radio y una computadora para generar imágenes detalladas del cuerpo. Este estudio se utiliza para controlar el cerebro y la médula espinal.
GammagrafÃa ósea (exploración del hueso). Se inyecta un pequeña cantidad de tinte en una vena. Se analiza todo el cuerpo. El tinte se ve en áreas del hueso en que puede haber cáncer.
TomografÃa por emisión de positrones (PET). Para este estudio, se inyecta un azúcar radiactiva en el torrente sanguÃneo. Las células cancerÃgenas usan más azúcar que las normales, por lo tanto el azúcar se concentrará en las células cancerÃgenas. Se usa una cámara especial para ver dónde se acumula el azúcar radiactiva en el cuerpo. Un estudio PET a veces puede detectar células cancerÃgenas en diferentes áreas del cuerpo, aún si no se pueden ver en otros estudios. Este análisis suele hacerse junto con una tomografÃa computarizada. Esto se llama un estudio de tomografÃa computarizada/PET.
Exploración MIBG (metayodobenzilguanidina). Se inyecta un pequeña cantidad de yodo radiactivo llamado MIBG en una vena. El tinte de desplaza a través de la sangre y se une a las células cancerÃgenas. Es posible que se realicen exploraciones durante varios dÃas.
Aspiraciones o biopsias de médula ósea. La médula ósea se encuentra en el centro de algunos huesos. Es donde se producen los glóbulos sanguÃneos. Es posible que se extraiga una pequeña cantidad de fluido de la médula ósea. Eso se llama aspiración. O se puede extraer tejido sólido de la médula ósea. A esto se le llama biopsia por punción. La médula ósea por lo general se extrae del hueso de la cadera. Este estudio se puede realizar para ver si alguna célula cancerÃgena ha llegado a la médula ósea.
Biopsia del tumor. Se toma una muestra del tumor. Se puede tomar con una aguja o mediante un corte quirúrgico (incisión). Se analiza en un microscopio para ver si hay células cancerÃgenas. Se requiere una biopsia para diagnosticar el neuroblastoma.
Parte de diagnosticar el cáncer se denomina estadificación. La estadificación es el proceso de ver si el cáncer se ha extendido y adónde se ha extendido. La estadificación también ayuda a decidir el tratamiento. Hay diferentes maneras de estadificar que se usan para el neuroblastoma. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo sobre el estadio del cáncer de su hijo. Un método de estadificar el neuroblastoma es el siguiente:
Etapa 1. El tumor está de un lado del cuerpo. No se ha extendido. Es posible extraerlo mediante cirugÃa (extirpable).
Etapa 2A. El tumor está de un lado del cuerpo. No se ha extendido. No se puede extraer por completo mediante cirugÃa.
Etapa 2B. El tumor está de un lado del cuerpo. Los nódulos linfáticos de ese lado del cuerpo tienen células cancerÃgenas. Tal vez es posible o tal vez no extirparlo por completo mediante cirugÃa.
Etapa 3. El tumor afecta ambos lados del cuerpo. Es posible que se haya extendido a ganglios linfáticos cercanos. O se encuentra de un lado del cuerpo, pero los ganglios linfáticos cercanos o del otro lado del cuerpo tienen células cancerÃgenas. O está en el centro del cuerpo y no se puede extirpar por completo mediante cirugÃa.
Etapa 4. El tumor se ha extendido (hecho metástasis) a ganglios linfáticos distantes, a la médula espinal, al hÃgado, a la piel o a otros órganos (excepto como se define en la etapa 4S).
Etapa 4S (neuroblastoma "especial"). Esta etapa es para niños de menos de 12 meses. Este tumor está de un lado del cuerpo. Puede haberse extendido a ganglios linfáticos del mismo lado del cuerpo, pero no del otro lado. Se ha extendido al hÃgado, a la piel o a la médula espinal.
El tratamiento dependerá de su estadio y otros factores. El cáncer se tratará con alguno de los siguientes métodos:
°ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹. La cirugÃa se realiza para extraer la mayor cantidad posible del tumor (resección). Tal vez no sea posible realizar cirugÃa si el cáncer se ha extendido demasiado.
Quimioterapia. Estos son medicamentos que matan las células cancerÃgenas o detienen su crecimiento. Es posible que se administren en una vena (IV), se inyecten en el tejido o se administren por boca. Se puede administrar antes o después de una cirugÃa. O pueden ser el tratamiento principal si no es posible la cirugÃa. Los medicamentos se administran en ciclos, con perÃodos de descanso.
Radioterapia. Son rayos X de energÃa alta u otros tipos de radiación. Se utilizan para matar las células cancerÃgenas o para detener su crecimiento. La radiación puede ser fuera del cuerpo (externa) o dentro del cuerpo (interna). Se administra yodo radiactivo (MIBG) en una vena (IV). Su hijo tendrá que quedar hospitalizado para recibir este tratamiento.
Quimioterapia de dosis alta/radiación con trasplante de células madre. Se toman glóbulos sanguÃneos jóvenes (células madre) del niño o de otra persona. Después de esto se administran grandes cantidades de medicamentos de quimioterapia y/o radiación. Esto causa daño en la médula ósea. Luego de la quimioterapia y/o la radiación, se reemplazan las células madre.
Inmunoterapia. Este tratamiento ayuda al sistema inmune del cuerpo a atacar las células cancerÃgenas. También se la utiliza cuando hay mucho riesgo de que el cáncer reaparezca.
Terapia con retinoides. Es posible que se administren medicamentos retinoides después de una dosis alta de quimioterapia/radiación y un trasplante de células madre. Se puede usar también cuando hay mucho riesgo de que el cáncer reaparezca.
Cuidados de apoyo. El tratamiento puede tener efectos secundarios. Se pueden usar medicamentos y otros tratamientos para aliviar el dolor, la fiebre, la infección, las náuseas y los vómitos.
Ensayos clÃnicos. Pregúntele al proveedor de atención médica de su hijo si hay algún tratamiento que se esté estudiando que pueda funcionar bien para su hijo.
Con cualquier cáncer, qué tan bien se espera que su hijo se recupere (prognosis) varÃa. Tenga en cuenta lo siguiente:
Obtener tratamiento médico de inmediato es importante para tener la mejor prognosis.
Es necesaria la atención de seguimiento durante el tratamiento y después de él.
Se están estudiando nuevos tratamientos para mejorar los resultados y reducir los efectos secundarios.
Un niño puede tener complicaciones por el tumor o por el tratamiento, como por ejemplo:
Infección o hemorragia después de la cirugÃa
CaÃda del cabello, llagas en la boca, náuseas, vómitos, diarrea, aumento de las infecciones, facilidad para tener hematomas y sangrado, y cansancio debido a la quimioterapia
Quemaduras, caÃda del cabello y sentirse cansado por la radiación
Náuseas y diarrea de la radiación en el abdomen
Problemas con el crecimiento y el desarrollo
Problemas cardÃacos o pulmonares
Cambios en el desarrollo sexual
Problemas con la capacidad de tener hijos (fertilidad) en el futuro
El cáncer vuelve a aparecer
Aparición de otros cánceres
Un riesgo alto de hemorragia severa (coagulopatÃa de consumo) (infrecuente)
Un niño con nuroblastoma necesita cuidados continuos. Su hijo estará bajo la observación de oncólogos y otros proveedores de atención médica para tratar cualquier efecto tardÃo del tratamiento y para vigilar si hay signos o sÃntomas de que el tumor regrese. Se le realizarán pruebas de diagnóstico por imágenes y otros exámenes o análisis. También es posible que otros proveedores de atención médica vean a su hijo por problemas debido al tumor o al tratamiento. Es posible que necesite tratamiento de ayuda para recuperar el movimiento y la fuerza muscular. Este tratamiento podrá realizarlo con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
Puede ayudar a su hijo a manejar su tratamiento de muchas formas. Por ejemplo:
Es posible que su hijo tenga dificultad para comer. Un dietista tal vez pueda ayudarlo.
Es posible que su hijo esté muy cansado. Tendrá que equilibrar descanso y actividad. Aliente a su hijo a hacer algo de ejercicio. Esto es bueno para la salud general. Y tal vez lo ayude a reducir el cansancio.
Si su hijo fuma, ayúdelo a dejar de fumar. Si su hijo no fuma, asegúrese de que conoce el peligro del tabaquismo.
Busque apoyo emocional para su hijo. Busque un consejero o un grupo de apoyo para niños.
Asegúrese de que su hijo asiste a todas las consultas de seguimiento.
Llame al proveedor de atención médica si su hijo tiene:
SÃntomas que empeoran
SÃntomas nuevos
Efectos secundarios del tratamiento
El neuroblastoma es un tumor cancerÃgeno (maligno) que comienza en el tejido nervioso de los bebés o los niños muy pequeños.
Los sÃntomas del neuroblastoma varÃan en gran medida de acuerdo con la ubicación del tumor y si se ha extendido. Los sÃntomas comunes son un bulto o inflamación.
El neuroblastoma se diagnostica con análisis de sangre y orina, estudios imagenológicos y una biopsia.
El tratamiento del neuroblastoma puede incluir cirugÃa, quimioterapia, radioterapia, quimioterapia/radiación de dosis alta con trasplante de células madre y otros medicamentos.
Es necesaria la atención de seguimiento continua durante el tratamiento y después de él.
Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo una visita al proveedor de atención médica de su hijo:
Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.
En la consulta, anote los nombres de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas y análisis, y toda nueva instrucción que su proveedor le dé para su hijo.
Si su hijo tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.
Averigüe cómo puede comunicarse con el proveedor de su hijo después del horario de consultorio. Es importante por si su hijo se enferma y usted necesita hacer preguntas o pedir un consejo.
Conéctese con nosotros:
Descarga nuestra App: